En el marco del ciclo de Formación sobre la salud de los trabajadores que se viene desarrollando este año en diferentes gremios, Enfoque Sindical tuvo la oportunidad de dialogar con algunos de los miembros del Espacio Intersindical en Salud, Trabajo y Prevención para conocer qué hacen, quiénes lo integran y cuáles son sus objetivos.
De la charla participaron Diego Pablo Garizuadin (secretaría de salud higiene y seguridad de SATSAID), Alejandro Villegas (Federación Gráfica Bonaerense), Pablo Borneo (Asociación Personal Aeronáutico), Alejandro Goldín (Sitraju Nación) y Lilian Capone (secretaria salud laboral de la CTA, provincia de Buenos Aires).

De dónde vienen
La Intersindical de Salud, como se la conoce popularmente, se creó hace poco menos de dos años, luego de que un importante número de sindicatos organizara en forma conjunta e l 1° Seminario Internacional de Salud, Trabajo y Participación de los Trabajadores en septiembre de 2016. El seminario contó con la presencia de 700 trabajadoras y trabajadores, entre ellos muchos delegados; y 28 invitados internacionales.
Al finalizar el seminario, todos quienes habían colaborado en la realización decidieron seguir trabajando en unidad. Fue una manera de responder al gobierno de Mauricio Macri, quien acababa de firmar el DNU de reformas de la ley de ART. Desde ese momento «empezó la tarea en la provincia de Buenos Aires de convencer a los senadores para que no adhirieran al proyecto», apunta uno de los integrantes de la Intersindical de Salud. «Fueron nueve meses de recorridas por toda la provincia y fue la fuerza de los gremios lo que permitió frenarla por ese tiempo».
Quiénes son y qué hacen
Los gremios que conforman la intersindical de Salud son tanto nacionales como distritales. Actualmente está constituida por 23 organizaciones sindicales que provienen de la CGT, la Corriente Federal y la CTA. Trabajan de manera consensuada, ya que «todos los que participamos debemos estar de acuerdo». Su objetivo «es la defensa del trabajo y de las condiciones de trabajo.
En ese mismo sentido este año el espacio organizó y está llevando adelante el Plan de Formación de Intervención Sindical en Salud, Trabajo y Prevención que consiste en catorce talleres de capacitación en diversos temas. Mañana, martes 24 de abril, se realizará el tercero en SADOP.
Cabe destacar que son los propios secretarios generales quienes sostienen al Espacio, brindándole un gran respaldo y poniéndole el cuerpo con su presencia en reiteradas reuniones y encuentros.
Una ley inconstitucional
Desde su creación, la intersindical transitó dos etapas contra la ley de ART: de resistencia legislativa, junto a Monica Macha, que supuso 8 meses en los que los trabajadores de la provincia de Buenos Aires pudieran seguir asistiendo a la justicia. Y a partir de su aprobación, el grupo empezó a trabajar en el tema de la inconstitucionalidad de la Ley para lo cual presentó una demanda ante la Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires.
“Esta ley escrita por las ART y ciertos abogados de corporaciones médicas y votada entre gallos y media noche, tal cual está escrita, impide que el trabajador acceda a la Justicia, ya que en lugar de eso tiene que ir a una comisión médica. Todo está armado para que sea rápido y barato, la punta del iceberg de la flexibilidad laboral», afirman los dirigentes sindicales.
Esta reforma «avasalla derechos de los fueros laborales de las provincias, reemplazándolos por comisiones médicas arrogándose condiciones de justicia en el ámbito de la salud laboral». De esta manera se reemplazan 64 fueros laborales por 16 comisiones médicas. Esta es, precisamente, la clave del pedido de inconstitucionalidad que hicieron los sindicatos agrupados en la intersindical.
La realidad es más que elocuente en ese sentido: en 2017 en los lugares que adhirieron a la ley hay estadísticas que dicen que bajaron los juicios. «Lo que sucede es que los trabajadores no pueden acceder a la justicia, tampoco bajaron las siniestralidades, lo que ocurre es que las ART rechazan, y aumentan los expedientes porque las condiciones médicas no dan a basto, también muestra que en la década pasada aumentaron los accidentes. Pero eso es producto de la cantidad de gente que entró al sistema. Según las estadísticas, ahora la gente se enferma menos y falta menos, no es porque no esté enferma, temen perder el trabajo. Como dice Hugo Yasky: el mejor disciplinador del movimiento obrero es el fantasma de perder el trabajo».
La contracara: la ley de Salud de los Trabajadores
Mientras se seguía peleando por la no adhesión de la provincia a la ley de ART, el grupo de la Intersindical empezó a trabajar en un proyecto de «ley de prevención y preservación de la salud de los trabajadores que presentamos con ayuda de Mónica Macha en las comisiones de salud del congreso bonaerense donde incluso tuvo la aceptación de legisladores de Cambiemos». Las definiciones de esa ley surgieron de «las conclusiones de los talleres y seminarios de modo que también tiene la aceptación de todos los gremios participantes».
Según la Intersindical, la ley supone la participación genuina de los trabajadores, quienes «tenemos que participar en defensa de nuestra salud;y además se incorpora a las condiciones de trabajo el impacto de género y el psicosocial, aspectos que ninguna de las otras leyes tiene en cuenta. Esta ley entiende también que las cuestiones que tienen que ver con la salud de los trabajadores debe ser privativa del ministerio de Salud, no del de Trabajo, que es el que se ocupa de los riesgos».
También se ha propuesto la creación de un observatorio de salud «y que la parte de salud laboral tenga un peso específico, no puede ser que en la provincia de Buenos Aires con una sola obra social, IOMA, no se puedan clasificar las dolencias de los trabajadores de acuerdo al lugar que trabaja».
El trabajo no enferma
Es muy importante recordar que el actual gobierno de Mauricio Macri, «no puede disimular su desconfianza y encono contra el fuero laboral, que en general un alto porcentaje de las causas que llegaban a dicho fuero se fallaban a favor de los derechos e intereses de los trabajadores. Es un gobierno muy coherente, no tolera al fuero laboral porque tiene un desprecio por los derechos e intereses de la clase trabajadora».
Como se dijo más arriba, los integrantes de la Intersindical trabajan en conjunto y de manera consensuada. Y son unánimes cuando opinan de lo que quieren para sus representados y la clase trabajadora en general: «queremos una ley de prevención de riesgos con la participación genuina de los trabajadores porque sin participación no hay prevención. No queremos una ley de riesgos ni una ley de ART. Además queremos la participación de los trabajadores en la prevención y que este comité mixto esté explícitamente establecido en la ley. Queremos capacitación específica elaborada con los mismos trabajadores, que tengan que ver con su propia realidad. Y que los trabajadores puedan defender su trabajo pero que tengan derecho a la retención de tareas, ya que hay tareas que son extremadamente peligrosas. Todos sabemos que el trabajo no enferma, lo que enferma son las malas condiciones de trabajo».

