Sindicatos piden que el Covid 19 sea incluido como enfermedad profesional

🗞️ Lucas Molinari | Radio Gráfica

Lilian Capone, doctora especialista en Neumonología y secretaria de Salud laboral de la CTA de la provincia de Buenos Aires, reveló que «el 75% de las muertes declaradas como condición laboral, eran por Covid”

El Espacio Intersindical Salud, Trabajo y Participación de lxs Trabajadores, que está constituido por organizaciones sindicales de la CGT y de la CTA, cuyo objetivo es la defensa de la salud de quienes trabajan, emitió el documento “6 razones por las cuales el Covid-19 debe incluirse en el Listado de Enfermedades Profesionales (LEP)”. Capone, en diálogo  con Radio Gráfica, lo explicó en detalle. 

“Desde el comienzo de esta pandemia vimos con mucha preocupación el incremento de esta enfermedad infecto contagiosa en el mundo y también en nuestro país, y vimos como poco a poco los trabajadores de diferentes ramas y actividades se iban contagiando”, subrayó.

La primera respuesta de las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo, mutuales, compañías de seguro, en todo en el mundo, fue que esto ‘era una pandemia’ y que no tenía que ver con las condiciones de trabajo”, pero “poco a poco nos fuimos dando cuenta que las condiciones de trabajo favorecen la infecciosidad del coronavirus”, advirtió.

Capone recordó que el año pasado, “en abril sale un primer decreto, donde marca que estas enfermedades van a ser consideradas enfermedad profesional no listada, es decir, que no está dentro de la Ley de Riesgo de Trabajo, por lo tanto las ART aceptan la denuncia, pero legalmente no son reconocidas como enfermedad profesional si no se hace el segundo trámite en la Superintendencia”. 

El decreto presidencial que dispuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en marzo del 2020, de todas maneras, “dio pie para que nosotros nuevamente discutiéramos y pusiéramos en agenda que si hay trabajadores ‘esenciales’ hay condiciones de trabajo, con lo cual se vio rápidamente que los trabajadores de salud fue el grupo laboral al que más impactó”. 

“Los trabajadores de la salud, los trabajadores de seguridad, transporte, trabajadores de limpieza”, son entonces “esenciales”, “pero quedó un gran porcentaje, un 45%, en acápite de ‘otros’, que si uno va disgregando se cuenta que también hay impacto en un sinnúmero de actividades, por lo cual consideramos, y está explicitado en los seis puntos, que es una enfermedad profesional”, comentó. 

El espacio intersindical está compuesto por más de 20 sindicatos y en el momento que comenzaron a analizar la situación, contó Capone, “vimos que el 75% de las muertes declaradas como condición laboral, y estos son datos oficiales, eran por Covid”.  Y agregó: “Con lo cual nosotros decimos que evidentemente algo tiene que ver con la condición de trabajo, y nos parece injusto que siga siendo el trabajador no un sujeto de derecho, sino un bien de mercado”. 

En sintonía, la doctora detalló: “En Argentina, tenemos un sistema de riesgo cerrado, privatizado, donde las Aseguradoras de Riesgo de Trabajo aceptaron 200.000 denuncias hasta el 4 de noviembre por Covid, pero menos de 100.000 fueron reconocidas legalmente”. Esto hace, evidenció, que “los trabajadores no saben que tienen que hacer el segundo trámite”. 

Por parte de las aseguradoras, la neumonóloga resaltó que “en primer lugar, hay una falta de reconocimiento de las secuelas, de la rehabilitación y de la reinserción laboral, en segundo lugar, las ART en ese mismo DNU plantean que lo que pagan lo van a restar al Fondo Fiduciario de la Superintendencia de Riesgo de Trabajo”, que dejó en manos de estas empresas un fondo de 8 mil millones de pesos “en un país donde estamos discutiendo la distribución de la riqueza”.

Desde el espacio intersindical, tenemos razones económicas, epidemiológicas, sanitarias, legales y de índices de mortalidad para plantear que esto tiene que ser visto, porque, por un lado, tiene que ser una distribución de la riqueza justa, pero también especialmente un reconocimiento a los trabajadores que han sostenido el trabajo a lo largo de todo el 2020”, destacó. 

“No puede quedar a libre mercado este tema, tiene que ser política pública”, sostuvo y añadió que “estamos hablando de un sistema solidario de salud integral, es un desafío que vamos a atravesar, entonces también tiene que ser incorporado como tema de salud pública, porque sabemos que más del 70% de todas las coberturas que se hicieron por Covid fue hecha por el sistema público y por el sistema de las obras sociales”.

“Nosotros, como argentinos, y más con este gobierno nacional y popular, debemos poner en agenda este tema, debemos discutir y sabemos perfectamente que es una enfermedad profesional”, expresó.

“Estamos en una campaña con mucha convicción, trabajadores organizados de la CGT, de la Corriente Federal y de la CTA queremos que el Covid-19 sea considerado una enfermedad profesional y que pague quien tiene que pagar”, aseguró. 

“Cuando uno está en el ámbito privado, unos ganan y otros pierden, pero lo que no queremos es que los trabajadores pierdan”, aseguró.

En la misma línea, la doctora observó que “en el sistema de riesgo de trabajo, el trabajador es como un auto, porque hablamos de ‘siniestro’, hablamos de ‘cobertura’, no hablamos de condiciones de trabajo y de eventos dañosos, y por otro lado, para que las ART reconozcan, el empleador público o privado debe denunciar la existencia del riesgo en ese lugar de trabajo”.

“Es una cuestión de salud, no estamos hablando de cuestiones económicas, pero si tenemos un sistema de riesgo privado, si tenemos empresas como las aseguradoras, estamos hablando de cuestiones económicas”, enfatizó.

La neumonóloga opinó que “es una discusión integral, no es solamente de la concentración de riqueza, sino también del sistema de salud integral, por eso decimos desde este Espacio que vamos a discutir, militar y difundir este documento para que se ponga todo en agenda”. 

Por último, Capone reafirmó que “es cierto que el país está atravesando una situación difícil en todo sentido, económica, laboral, sanitario, educativo, estamos con muchos temas, pero este tiene que ser un tema de agenda”.

Documento: 6-razones-para-incluir-el-covid-al-listado-de-enfermedades-profesionales

  • Redacción por Carolina Ocampo
  • Entrevista realizada por Lucas Molinari en Punto de Partida (lunes a viernes de 8 a 10hs)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s