Jornada de Epidemiología Laboral

“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Dr. Ramón Carrillo

Una Construcción de los Trabajadores

Durante dos días, más de 700 trabajadorxs, delegadxs y dirigentes sindicales, junto con reconocidos académicos nacionales e internacionales, participaron en mesas, paneles y talleres dedicados a la temática de la Salud Laboral.

La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. Hay diversos métodos para llevar a cabo investigaciones epidemiológicas: la vigilancia y los estudios descriptivos se pueden utilizar para analizar la distribución, y los estudios analíticos permiten analizar los factores determinantes (OMS).

El sujeto del que se ocupa no es una persona, o un trabajador, sino muchas personas, muchos trabajadores. Se ocupa de una población con características comunes. El objetivo es saber de qué, por qué esa población se enferma y cómo se puede evitar y prevenir.

La salud de los trabajadores no es un tema individual sino una construcción del colectivo laboral de pertenencia. A la hora de analizar y debatir la temática proponemos “ponernos los anteojos del mundo del trabajo”, porque sabemos que existe una estrecha relación entre las condiciones y medio ambiente en que desarrollamos nuestras actividades y nuestro estado de salud.  Para esto reafirmamos que la salud es un estado dinámico de integralidad psico-físico-social.

Somos los trabajadores quienes podemos y debemos construir nuestra propia información sobre nuestra salud y sobre todos los condicionantes que influyen en nuestro trabajo. Como protagonistas debemos ser hacedores de nuestra propia información. Pasar de lo individual a lo colectivo.

Construir conocimiento desde las organizaciones sindicales significa tener las herramientas necesarias para generar condiciones de trabajo que nos dignifiquen. Trabajar en el tema de epidemiologia laboral no es un tema de técnicos, es un tema político. Hoy dar la disputa crítica significa ser protagonistas de nuestra propia historia.

Seguir leyendo:


Exposiciones de Panelistas Invitados

Dr. Oscar Betancourt – FUNSAD Ecuador

«Epidemiología en salud y seguridad en el Trabajo»

Lic. Myriam Wlosko – Ministerio de Salud de Santa Fe

«Impacto de la precarización laboral y los despidos en la salud y la subjetividad de individuos y colectivos»

Dr. Juan Hermann – Ministerio de Salud de Santa Fe

«Reflexión sobre los usos de la epidemiología»

Lic. Oscar Martínez – Taller de Estudios Laborales

«La construcción de saber y poder en el movimiento obrero. La salud laboral»


Talleres de discusión

Síntesis Taller 1

Organizaciones presentes: APA, ADUM–CONADU, ATE, CTERA, FGB, FOETRA, SADOP, SATSAID, SUBTE, SUTEBA, UTE y UTSA.

Surgió una gran diversidad de experiencias, estrategias, metodologías, fuentes de información y ámbitos de intervención, desde cuerpos de delegados a negociaciones paritarias. Las experiencias muestran que todas las iniciativas de relevamiento de información y construcción de datos propios, desde lo micro a lo macro, si son llevadas adelante en forma sostenida hasta su utilización en espacios de participación se traducen en logros concretos. La investigación es acción sindical desde el principio: no sólo en sus resultados.

Para descargar la sistematización completa de lo trabajado en el taller:


Síntesis Taller 2

Organizaciones presentes: ADUNLA, APA, ATE Capital, ATE Congreso, FOETRA, Min. De Salud de Santa Fe, SUMA, SUTEBA y UTE

Se discutió sobre la naturalización de los problemas de salud de los trabajadores por parte de los distintos actores relacionados.

Hay en general un reconocimiento de la necesidad de tener registros de información. Algunas organizaciones están recién iniciando relevamientos, hay mucha variedad en las estrategias. Entre los desafíos que presenta esta temática, se habló de la dificultad de que se mantengan los acuerdos con los cambios de gestión en las instituciones, de la fragmentación de espacios de trabajo (horarios, días, turnos) y de la dificultad para constituir los Comité Mixtos.

Para descargar la sistematización completa de lo trabajado en el taller: